Comunicación Educativa

Sin duda es importante el papel de los museos en una sociedad pues muestran exhibiciones que van desde piezas arqueológicas hasta arte moderno; sin embargo, hay que reflexionar sobre la necesidad de utilizar nuevas herramientas o estrategias para hacer memorable la visita a estos espacios.

Hay que realizar actividades estratégicas que le permitan al visitante disfrutar y a la vez aprender más de las distintas exhibiciones que se presentan.


En términos mucho más complejos, la comunicación educativa es un medio de intercambio en el que se usan los elementos de comunicación para llevar a cabo una interacción simétrica a través de los distintos proyectos educativos en los que el receptor puede intercambiar roles con el elemento emisor y viceversa; a esto se le llama retroalimentación o feedback y su propósito principal es lograr que los visitantes comprendan lo que están viendo, que desarrollen sus sentidos para enfatizar la transmisión del mensaje y que logren analizarlo para hacer de su asistencia algo enriquecedora para su cultura.

Por esto nosotros, los integrantes del equipo de Comunicación Educativa debemos considerar que el público tiene la capacidad para construir o modificar las estructuras de su conocimiento usando la interacción que tienen con la exposición. Antes que nada, para poder cumplir con esto debemos establecer una serie de ideas claras y concisas que muestren lo que queremos dar a conocer, de la misma forma debemos decidir las estrategias de aprendizaje que usaremos. Después, habrá que establecer un lugar lúdico (área de juego) para asegurar la interacción que se tendrá con las obras.


El canal o soporte de esta información que se menciona es por medio de papel, cinta, disquete o CD, todos ellos con fines educativos.

En los museos existen espacios en donde se diversas actividades para comprender mejor
las exhibiciones,  lo que permite  que el espectador conozca mejor de las obras y aprenda de una mejor manera, por medio del aprendizaje lúdico y didáctico.

Entre la extensa gama  de actividades disponibles para la mejor comprensión se encuentran  visitas guiadas por algún especialista en el tema a tratar, talleres para las diferentes audiencias que van desde hacer un dibujo que se asemeje a la exhibiciones;  hasta hacer una mini “escultura” de alguna obra, conferencias previas o dentro  de las exhibiciones, videos en el interior del museo, representaciones que pueden ser físicas o virtuales, juegos,etc, todo esto con el fin de que  las personas disfruten y al mismo tiempo tengan una mejor experiencia de aprendizaje.

Los agentes principales que intervienen en este tipo de actividades son el emisor y receptor, ambos necesitan tener una postura abierta para lograr obtener una comunicación efectiva entre ellos, interactuar durante el proceso según sea la dinámica, ya que este es un tipo de comunicación especial para la comunicación profesional. Se necesita una buena presentación, necesita ser creativa y explicada de una manera interactiva para así lograr motivar al público y obtener su grata participación.

Bibliografía

* SÁNCHEZ CEREZO, S. (s.f.). Didactica Edu Comunicación. Recuperado el 13 de Febrero 2015, de http://didacticaeducomunicacion.wikispaces.com/Comunicaci%C3%B3n+Educativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario